lunes, 4 de octubre de 2010

Plurilingüísmo: La Enseñanza de Idiomas

El uso de la segunda lengua ha sido muy importante a lo largo de todos los tiempos, los historiadores comentan que desde tiempos remotos, entre los hombres primitivos ya había cambios en la lengua de una tribu a otra, lo que impedía muchas veces la comunicación entre estas e influía en gran parte a la cultura nómada de la época ya que era muy difícil comunicarse con los otros cuando ni siquiera se sabía que era lo que se estaba diciendo o lo que se quería decir.
Al finalizar el siglo XVII, las universidades europeas se muestran en una más que mediana decadencia, desligadas incluso de la vida intelectual y religiosa, inmersas en la rutina docente, que agravan las golfadas estudiantiles, de lo que antes fueran conquistas del humanismo. Apenas pueden exceptuarse las de Halle, Leydem, Oxford, Padua y Upsala; entre las hispánicas, Valencia, Zaragoza, Lima, México, las cuales pueden considerarse, con aquellas, a la cabeza del movimiento universitario mundial; lástima que quedaran estancadas, mientras las demás se incorporan lo bueno de los nuevos movimientos y tendencias de la época.
El cambio de dinastía, las guerrillas y el sistema napoleónico incitaran a que las universidades hispanas decaigan un poco con respecto a las europeas de habla inglesa e francesa viejas y nuevas, en las cuales se ven los frutos de los estudiantes universitarios y la educación se empieza a convertir en la parte fundamental para la salida del decaimiento por medio de una verdadera evolución científica. Desde los umbrales del período, el pensamiento de Newton dominará en las ciencias y en la llamada filosofía natural, mientras Locke domina en la moral y en la psicología; las disputas sociales, políticas y pedagógicas se desarrollan en torno a ambos; bien es verdad que vienen de finales del siglo anterior, pero es en éste cuando triunfan y se hacen sentir las consecuencias.
Así tenemos, por lo que respecta a Newton, un desarrollo de los principios matemáticos y mecánicos. En la primera mitad de siglo hay avances en mecánica celeste, sólida, hidrodinámica, óptica y acústica; desde 1750, la termodinámica y la electricidad, debido al desarrollo de la química y los experimentos. En el período anterior se pasaba de la física aristotélica; la vía empírica de la observación y verificación al pasar a la enseñanza médica dará también óptimos frutos; del sentido utilitario de la sociedad y del estado nacerán nuevas disciplinas y profesiones: ingeniero, economista, diplomático.
Las letras y humanidades también se amplían. Los estudios sobre lenguas clásicas y modernas entran la universidad, a la vez que se impulsan de nuevo los de derecho. Las universidades francesas resistirán censura tras censura, aunque la enciclopedia terminará ganando la partida. Tampoco se incorporarán las corrientes sobre la historia. Por lo que toca a los colegios, expulsados los jesuitas, que tenían los mejores, se reducen a pocos, donde seguirá la educación colectiva, de cuerpo, que llevará a la revolución. En cuanto al derecho, sólo en 1775 pondrá el de "gentes" la de París. Por lo que hace a las facultades teológicas, se piensa en suprimirlas pues ya existían los seminarios tridentinos. Sus bibliotecas universitarias son nulas.
Entre las británicas, la de Edimburgo es lockiana en 1741; desde 1708 tiene cátedra de Idioma Extranjero y Derecho Politico; poco más tarde Público y Escocés; Oxford y Cambridge introducen las lenguas modernas y la literatura nacional, aunque sin muchos alumnos, por no ser cosa práctica y ser en cambio del gusto alemán. Ambas tendrán cátedras de historia moderna, con profesores de lengua extranjera, a fin de servir al estado; sus veinte becarios se destinaban a la carrera diplomática -por primera vez aparece la escuela-.
Las universidades alemanas, donde el latín perdura más como lengua científica y de enseñanza, introducen el alemán -Kiel y Könisberg, la lengua y literatura- y las lenguas orientales; la historia desde 1732, con la reforma de la emperatriz, según sus diversas ramas -eclesiástica, civil, universal, imperial, nacional, dinástica-, y se inician los estudios sobre las ciencias auxiliares. La universidad holandesa de Leydem no se queda a la zaga e inaugura un curso de historia islámica, reuniendo preciosas colecciones de manuscritos orientales; su biblioteca universitaria se hace famosa, pues presta incluso al extranjero.


Aprendizaje de segundas lenguas

El aprendizaje de segundas lenguas es un objeto de estudio de la lingüística aplicada. Existen multitud de métodos de aprendizaje de lenguas. Algunos de los métodos que se han utilizado para la enseñanza de lenguas son, por ejemplo, el de inmersión, el audiolingual, el método directo, el ecléctico, el gramatical o el oral.
Sin embargo, las necesidades de la sociedad actual nos lleva a utilizar una metodología más interactiva, participativa, donde se le da más importancia a las habilidades orales sobre las escritas, de manera que las personas aprendan a utilizar la lengua, por encima de conocer su gramática.
La introducción de la informática en la educación, bajo el nombre de e-learning, ha influido de forma significativa en la enseñanza de lenguas con el desarrollo de aplicaciones multimedia como chats multilingües, cursos virtuales, diccionarios, foros de discusión, gramáticas virtuales, traductores automáticos... La introduccion del movil o aparato celular esta dando una nueva de enseñanza que se denomina m-learning. Dentro de esta modalidad uno de los precursores en lo referente a idiomas fue soloinglés.com
Entre las herramientas tecnológicas etiquetadas como 2.0, destacan por su valor pedagógico los blogs, las wikis y la sindicación de contenidos (RSS). Estos elementos facilitan la creación colectiva de conocimiento y fomentan la participación de miembros de todo el mundo en proyectos comunes. El blog se puede usar en primer lugar como diario electrónico de clases, donde el profesor incluye referencias a las sesiones dadas y también añade las tareas y ejercicios de profundización que completan a una unidad. Típicamente, la integración de archivos de audio y video permite que los alumnos escuchen podcasts o videocasts y completen ejercicios de forma interactiva. A continuación se remiten en forma de comentarios al blog para que el profesor pueda corregir y devolver comentarios a sus vez a los alumnos.

Intercomprensión

La intercomprensión es la capacidad que tienen los hablantes de distintas lenguas para entenderse entre sí. Uno de los objetivos de la aplicación de la intercomprensión en la enseñanza de lenguas es que los hablantes no necesiten hablar otra lengua, sólo tienen que entenderla, hablando cada uno su lengua materna. Un ejemplo real de intercomprensión se observa entre los hablantes de lenguas escandinavas o entre los de dialectos del alemán suizo. Una de las grandes ventajas que tiene la intercomprensión es que preserva la pluralidad lingüística ya que no obliga al hablante a tener que dejar de usar su lengua materna.
Además, el contexto de globalización bajo el que se crean organizaciones plurilingües como la Unión Europea, ha impulsado este planteamiento entre pedagogos que trabajan con lenguas romances. Aunque las fronteras se han eliminado dentro del territorio europeo, la fragmentación lingüística supone uno de los principales retos que afronta la Unión Europea para conseguir una mayor cohesión. No obstante, la propuesta de intercomprensión entre las lenguas romances buscaría lograr que un hablante entendiese diversas lenguas tales como el español, el catalán, el gallego, el portugués, el italiano, el francés o el rumano con un esfuerzo mucho menor que el que se aplica para el aprendizaje integral de una lengua. Por lo tanto, la fragmentación lingüística europea se reduciría de forma considerable

Plurilingüismo

El Plurilingüismo es la capacidad innata del ser humano de aprender más de una lengua. En la última década la lingüística aplicada ha estudiado cómo cuando aprendemos una lengua desarrollamos una serie de estrategias, actitudes y destrezas que nos hacen más fácil aprender una nueva lengua, ya que los procedimientos son comunes, aunque los conceptos sean distintos. El enfoque CLIL propone que sobre la base de la competencia plurilingüe y una adecuada planificación de los currículums a través de la enseñanza integrada de lenguas y contenidos se consigue un mayor éxito con menor esfuerzo en el desarrollo de la competencia comunicativa en una variedad de idiomas.


Para saber más

1 comentario:

  1. Un artículo muy interesante sobre la evolución en el aprendizaje de idiomas

    ResponderEliminar